jueves, 28 de noviembre de 2013

PRINCIPALES CANTANTES FOLCLORICOS LATINOAMERICANOS

Alejo Durán,  el Rey Negro del Acordeón


El Paso es un pueblo situado entre los ríos César y Ariguaní, en Colombia, habitado desde un principio por vaqueros, agricultores y tocadores de tambor. En ese lugar, el 9 de febrero de 1919, nació Gilberto Alejandro Durán Díaz, uno de los gestores de los temas de mayor trascendencia de la cultura musical del país.






Alfredo Zitarrosa 

Diecinueve años tenía Jesusa Blanca como la Nieve Iribarne (Blanca)cuando, el 10 de marzo de 1936,  llega al Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, para dar a luz como hijo natural al pequeño a quien luego registra como Alfredo Iribarne.







Margot Loyola

Nació en Linares y con su familia siempre ligada a las tradiciones campesinas. Realizó estudios de canto y piano en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago luego se dedica al estudio y divulgación del folklore musical chileno.




HISTORIA DEL FOLCLOR LATINOAMERICANO

Aunque cada país se destaca por tener una identidad propia en el ámbito folclórico, el folclore latinoamericano se caracteriza por tener en común una fuerte influencia de la época de la colonización europea del siglo XVI, cuando se mezclaron las raíces originarias-americanas con los nuevos conceptos y culturas del antes llamado “Viejo mundo”.




CHACARERA


La chacarera es una danza folklórica típica de Argentina y de Bolivia. Se ejecuta tradicionalmente con guitarrabombo y violín, aunque en las últimas décadas del siglo XX se empezaron a admitir formaciones instrumentales muy variadas. Existen tanto chacareras cantadas ―son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua santiagueño―, como también solo instrumentales.

viernes, 15 de noviembre de 2013

CUECA



La cueca es un baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No tiene necesariamente un motivo amoroso. Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta la Argentina y Chile, teniendo distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras».
La cueca fue oficialmente establecida como la danza nacional de Chile el 6 de noviembre de 1979.
Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.